En un conversatorio convocado por el Programa de Responsabilidad Social de la UFRO, profesores de distintas asignaturas hablaron de su experiencia con esta metodología de alto impacto propuesta por nuestro Modelo Educativo.
Cada semestre son más las y los docentes y académicos (as) que incorporan la metodología de Aprendizaje más Servicio (A+S) a sus asignaturas en distintas carreras de pregrado de la Universidad de La Frontera, fortaleciendo el compromiso de nuestra casa de estudios superiores con el territorio y el desarrollo integral de las personas, parte de los pilares del Modelo Educativo (M.E. UFRO).
De hecho, esta metodología activa, es parte de los lineamientos del área pedagógica que plantea nuestro M.E. UFRO, metodología impulsada por el equipo de profesionales del Programa de Responsabilidad Social (PRS) de la Vicerrectoría de Pregrado (VIPRE) con el objeto de incentivar a las distintas carreras de nuestra casa de estudios superiores, a incorporar la iniciativa. En este contexto es que se convocó a docentes de la Universidad a participar de un conversatorio para exponer experiencias y aclarar dudas respecto a la metodología A+S.
“Invitamos a las y los docentes de nuestra Universidad a sumarse al Programa de Responsabilidad Social, y a trabajar con la metodología de Aprendizaje más Servicio en sus asignaturas. Para ello, al subir sus programas de asignaturas a intranet, deben seleccionar la metodología y como programa haremos el contacto. También las y los invitamos a que se sientan libres de llegar al programa, desde donde les daremos las asesorías correspondientes en la parte pedagógica, en cuanto a gestión con socias y socios comunitarios, y con la entrega de ayudas para la ejecución de cada iniciativa”, complementó la encargada del Programa de Responsabilidad Social en el Pregrado, Mg. Julia Hazbún Game, al finalizar el conversatorio que tuvo lugar en el Aula Magna de la UFRO.
En 2023 fueron 13 las asignaturas que incorporaron esta metodología a sus programas de estudio durante el primer semestre, mientras que el segundo semestre fueron 21. Asimismo, respecto de los socios comunitarios, estos aumentaron de 42 a 46 entre el primer y el segundo semestre de 2023, aumentando a más de 60 este 2024. En tanto, el universo de estudiantes que vivieron esta experiencia de aprendizaje resolviendo casos reales en la comunidad, aumentó de 476 a 622, entre el primer y el segundo semestre del año recién pasado.
EXPERIENCIAS
Manuel Villalón. Docente asignatura Práctica Profesional Controlada 1. Carrera de Odontología.“La verdad es que el Aprendizaje más Servicio como metodología, es algo que ha resultado bastante bien en la carrera, y el impacto ha sido muy alto en las comunidades y centros de salud donde están los estudiantes haciendo sus prácticas. Se ha visto un aumento del interés de distintas agrupaciones de participar en este tipo de actividades, así que el llamado es a incorporar este tipo de metodologías en las asignaturas, considerarla en los rediseños, considerarla en las nuevas carreras que se creen, y por su puesto aplicarla de manera transversal en distintos niveles de las carreras”.
Juan Manuel Barra Barrera. Fonoaudiólogo Departamento de Ciencias de la Rehabilitación. Facultad de Medicina.
“Esto parte desde la necesidad de establecer esta vinculación con el medio de manera bidireccional. El Modelo Educativo de la UFRO lo plantea de manera fuerte, por lo tanto, es fundamental establecer estos vínculos y proporcionar las herramientas a los estudiantes para que puedan brindar la mejor atención a las y los usuarios con los que están trabajando.
Creo que es una excelente instancia para establecer esta bidireccionalidad y esta generación de nuevos conocimientos”.
Liliana Oberg Figueroa, Docente Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
“La metodología A+S ha permitido conocer a los estudiantes no sólo en lo teórico, sino también respecto de otras competencias que han desarrollado para la vida como el liderazgo, habilidades de diseño, entre otras que han puesto a disposición en beneficio de las y los socios comunitarios. El resultado es mejor que el que individualmente pudieran haber desarrollado. Adicionalmente los socios comentarios también son beneficiados con el impacto a la comunidad asociada”.
Sebastián López Gatica. Docente asignatura de Sustentabilidad de Medioambiente. Parte del Instituto del Medio Ambiente.
“Un objetivo importante del A+S es vincular a las y los estudiantes con el medio, y de esta forma, entender cuál es el rol que pueden tomar dentro de sus carreras o asignaturas donde está esta metodología. Las y los estudiantes descubren sus habilidades de fondo, permitiendo que interioricen el aprendizaje desde el hacer, no sólo desde la entrega del conocimiento, entonces yo creo que es una buena oportunidad para transformar el conocimiento en algo superior inclusive”.