

¿En qué consiste la elaboración del M.E. UFRO?
Se trata de un importante desafío que asume la Universidad de La Frontera para transitar de una Política de Formación Profesional a un Modelo Educativo, que abarque de manera transversal las áreas del quehacer institucional.
Su construcción contempla el diseño y creación de un M.E. con sello distintivo, que contribuirá a enfrentar los desafíos actuales y futuros de la educación superior de nuestro país, centrado en los procesos formativos en virtud de los nuevos criterios de acreditación y las nuevas exigencias de la Ley sobre Educación Superior (21.091) y la Ley de Universidades Estatales (21.094).
Sé parte de la construcción del M.E. UFRO
| Portavoces |

Dr. Eduardo Hebel Weiss
“Interrelación e interacción entre el pre y postgrado, contribución a formar capital humano avanzado e inserción futura en el sector productivo, son las aspiraciones del Modelo Educativo que buscamos implementar. Todo ello, bajo una mirada integral y conjunta de las distintas áreas de una institución que hacen que un estudiante se convierta en un profesional preparado, con capacidades, actitudes y habilidades, pero por sobre todo, con un sello de calidad y excelencia”.

Mg. Pamela Ibarra Palma
“Tenemos la oportunidad de construir un Modelo Educativo, que establecerá los mecanismos específicos para implementar de manera concreta aquellas tareas que son más necesarias y urgentes, para lograr la interrelación de los niveles educativos y entre las unidades de la institución, asegurando la calidad y mejora continua de los procesos institucionales, especialmente, del proceso formativo”.

Dr. Rodrigo Navia Diez
“Fortalecer acciones que nos permitan seguir avanzando en dar sustentabilidad a los programas de postgrado, fortaleciendo el cuerpo académico de doctorados, magíster y especialidades, y a la vez, asumir el compromiso de que nuestros graduados no solo deben aportar en ámbitos de investigación, sino también, insertarse en la industria y en el sector público es la forma de contribuir con capital humano calificado a las problemáticas de la región y el país”.
¿Por qué es importante participar?
Porque aspiramos como comunidad universitaria a construir un Modelo Educativo que dé respuesta a las demandas del entorno local, regional, nacional e internacional, proyectando las características del ámbito formativo con un sello distintivo e identitario de la institución.
Un proceso participativo con una visión compartida que contribuirá a definir las bases de estos nuevos lineamientos, a trascender en la forma y sentido en que se comprende el proceso de enseñanza a través de la permanente búsqueda del crecimiento, desarrollo institucional y la mejora continua.
Es fundamental que la comunidad universitaria sea parte de este importante proceso de fortalecimiento institucional, bajo lineamientos de trabajo colaborativo e inclusivos, que se irán presentando a lo largo de las distintas etapas.

Dr. Eduardo Hebel Weiss
“Interrelación e interacción entre el pre y postgrado, contribución a formar capital humano avanzado e inserción futura en el sector productivo, son las aspiraciones del Modelo Educativo que buscamos implementar. Todo ello, bajo una mirada integral y conjunta de las distintas áreas de una institución que hacen que un estudiante se convierta en un profesional preparado, con capacidades, actitudes y habilidades, pero por sobre todo, con un sello de calidad y excelencia”.
| Portavoces |

Mg. Pamela Ibarra Palma
“Tenemos la oportunidad de construir un Modelo Educativo, que establecerá los mecanismos específicos para implementar de manera concreta aquellas tareas que son más necesarias y urgentes, para lograr la interrelación de los niveles educativos y entre las unidades de la institución, asegurando la calidad y mejora continua de los procesos institucionales, especialmente, del proceso formativo”.

Dr. Rodrigo Navia Diez
“Fortalecer acciones que nos permitan seguir avanzando en dar sustentabilidad a los programas de postgrado, fortaleciendo el cuerpo académico de doctorados, magíster y especialidades, y a la vez, asumir el compromiso de que nuestros graduados no solo deben aportar en ámbitos de investigación, sino también, insertarse en la industria y en el sector público es la forma de contribuir con capital humano calificado a las problemáticas de la región y el país”.
¿Por qué es importante participar?
Porque aspiramos como comunidad universitaria a construir un Modelo Educativo que dé respuesta a las demandas del entorno local, regional, nacional e internacional, proyectando las características del ámbito formativo con un sello distintivo e identitario de la institución.
Un proceso participativo con una visión compartida que contribuirá a definir las bases de estos nuevos lineamientos, a trascender en la forma y sentido en que se comprende el proceso de enseñanza a través de la permanente búsqueda del crecimiento, desarrollo institucional y la mejora continua.
Es fundamental que la comunidad universitaria sea parte de este importante proceso de fortalecimiento institucional, bajo lineamientos de trabajo colaborativo e inclusivos, que se irán presentando a lo largo de las distintas etapas.
| Proceso de Construcción M.E. UFRO |

¿En qué estamos?
Te invitamos a ser parte
del Proyecto del Modelo
Educativo UFRO

Contáctanos
Para el desarrollo y sustentabilidad de esta iniciativa, es fundamental contar con la opinión de la comunidad universitaria.
Consultas y dudas pueden ser realizadas al correo: