| NOTICIAS |

Directivos de Gestión Académica UFRO analizaron roles y desafíos en implementación del Modelo Educativo

El Modelo Educativo desde la gestión académica, es el nombre de la jornada de retroalimentación desarrollada en dependencias del Aula Magna de la Universidad de La Frontera, instancia en que participaron directores y directoras de carrera de pregrado y técnicas, así como de departamentos y programas de postgrado de la UFRO.

Primero que todo, agradecer la asistencia de cada participante en esta actividad. Es importante, porque en ella analizamos avances y puntos de mejora respecto de la implementación de este Modelo, porque a través de él no sólo fortalecemos la formación integral de nuestros profesionales, sino que también contribuimos como universidad, a través de la investigación, innovación y vinculación con el medio, al desarrollo local, regional y nacional. Desde aquí también ayudamos a fortalecer la democracia al formar personas con conciencia social y crítica, capaces de comprender el entorno y actuar de manera ética, cumpliendo así con una responsabilidad social que el entorno nos demanda“, destacó el Rector de la casa de estudios superiores, Dr. Eduardo Hebel Weiss, en sus palabras de bienvenida.

Asimismo, la vicerrectora de Pregrado, Mg. Pamela Ibarra Palma, activa participante de la jornada, enfatizó en la importancia de este encuentro que convocó a representantes de pre, postgrado y de especialidades.

“Para seguir avanzando juntos en la implementación de nuestro Modelo Educativo, es necesario que tengamos jornadas como esta donde podamos atender directamente dudas y proyecciones. Una retroalimentación necesaria, para lo cual es imprescindible la participación activa y reflexiva de cada uno de los integrantes de nuestra comunidad universitaria, y en especial del sector académico, que es con quienes estamos reflexionando hoy sobre el rol individual y colectivo en el proceso”, especificó.

En tanto el vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Rodrigo Navia Diez, también relevó este tipo de actividades.

“Es importante mencionar que estas jornadas son muy importantes para continuar implementando en forma progresiva el ME UFRO. Además, es muy relevante que en estas jornadas se socialice la transición desde una política de formación profesional hacia el M.E. lo que implica un trabajo sistemático de años de mejora continua en los procesos de formación de la UFRO”, aseguró.

Actividad
En la actividad, la encargada de la implementación del M.E. UFRO, Mg, Yvette Zegers Balladares, realizó un recorrido histórico desde la evaluación de la Política de Formación Profesional, pasando por su construcción triestamental en 2019, aprobación en 2023, y preparación e implementación a contar de este 2024.

“El Plan de Implementación del Modelo Educativo considera una línea de apropiación, en el marco de la cual se organizó esta jornada. Con este tipo de hitos se busca que el quehacer universitario esté alineado y articulado para lograr la implementación y desarrollo del modelo, teniendo presente que este es un proceso gradual, que requiere de la participación y compromiso de todas y todos. En esta ocasión se focalizó la actividad en la Implementación del M.E desde la gestión académica, con el objetivo de que los asistentes reconozcan lo que les compete desde su rol directivo, en la implementación del M.E y por supuesto para poder acoger las consultas e inquietudes”, especificó Zegers Balladares.

Entre los avances, se dio cuenta de la incorporación de metodologías de alto impacto en distintas asignaturas, así como de evaluaciones intermedias, y la constitución de comités de planificación, seguimiento y cumplimiento de compromisos, plazos y proyecciones en la línea curricular, pedagógica y de vida universitaria, esta última involucrando a la dirección de desarrollo estudiantil, la dirección de trayectoria formativa, dirección de género, dirección de vinculación con el medio, dirección académica de postgrado, y dirección de gestión y desarrollo de personas.

Precisar que la implementación del M.E. desde la gestión académica, contempla incorporar los lineamientos M.E., utilizando las herramientas de gestión disponibles, y de esta forma asegurar su implementación de forma progresiva, su seguimiento y su evaluación. También considera estar atentos a resultados y plazos de los procesos de mejora continua, que permiten decidir cambios curriculares de carreras y programas, e identificar necesidades de capacitación y orientación en distintos lineamientos del Modelo Educativo UFRO, propiciando la participación de académicos.

Recordar que para profundizar en detalles técnicos, plazos u otros elementos relacionados con el M.E. UFRO, está disponible página web del modelo, así como en el Portal Docente de la Coordinación de Desarrollo Docente con talleres y microcursos asociados con esta iniciativa y las metodologías de enseñanza aprendizaje que propone.

Opiniones
Mg. Fabiola Rodríguez Niklitschek, directora de carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la UFRO

“Yo creo que es fundamental para el rol que cumplimos como directores de carrera, primero tener información directa del equipo que está trabajando en el proceso de implementación del Modelo Educativo. Tener instancias donde hacer preguntas directamente y complementar con información que consultan otras personas, y por sobre todo poder alinearnos en función de lo que la institución está requiriendo para que nosotros, desde nuestras acciones como directores de carrera y de nuestra gestión con los docentes también, podamos ir tributando al mismo camino. Ojalá sigan estos espacios de retroalimentación, y también más focalizados”.

 

 

Dr. Luis Salazar Navarrete, director del Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada de la UFRO

“Este tipo de actividades son muy buenas ya que permite a los académicos y directores de programa, advertir cómo pueden incorporar o apropiarse del modelo educativo. A mí me invitaron para hablar cómo el programa de doctorado lo ha implementado, qué metodologías de alto impacto estamos considerando e incorporando en el programa. También cómo se incorporan las competencias genéricas y especificas en el diseño del nuevo perfil de graduados. Expliqué que pasamos recientemente por un ajuste curricular, por lo que tuvimos la oportunidad ideal de incorporar estos elementos del modelo educativo así como los criterios de la CNA (Comisión Nacional de Acreditación)”.

Skip to content